Vistas de página en total

Buscar cualquier palabra o dirección

sábado, 5 de mayo de 2018

Don Miguel DE Cervantes Saavedra.




De toda la vida, el ilustre literato ha sido mencionado, en documentos oficiales y en libros, como don Miguel DE Cervantes Saavedra.

     Parece que era costumbre de la época situar el toponímico del que era alguien originario, antes del apellido. Así, pues, don Miguel se llamaría en realidad Miguel Saavedra.

El historiador Bradáriz lleva años afirmándolo.
Se lee en El faro de Vigo:
«EFE El historiador Crear Brandariz ha informado a Efe de la localización del original de un documento de Rodrigo Méndez Silva que reafirma la tesis de que Miguel de Cervantes Saavedra es originario de la villa de Cervantes, en Sanabria, en el antiguo Reino de Galicia.
El documento se encuentra en la Biblioteca Nacional, que acoge, a su vez, la del Conde de Lemos, que fue trasladada a Madrid tras el incendio declarado en su castillo de Monforte.
Se trata de un texto de Méndez Silva (1600-1670), un portugués, reputado genealogista que fue cronista de Felipe IV y, en la genealogía del alcalde de Toledo Nuño Alfonso, de origen gallego, se refiere a los Cervantes como sus ascendentes.
En este texto, del que se conocían copias y había sido citado por numerosos especialistas, Méndez Silva se refiere, a su vez, a su conocimiento directo de un manuscrito original de Florian de Ocampo (1513-1590) que se encontraba "cuidado con esmero" en la librería del Conde de Lemos, protector de Cervantes, en el que habla del cautiverio del genial escritor en Argel.
Allí se señala que se trata de un cautivo muy destacado, que estuvo en la batalla de Lepanto y que el solar de los Cervantes Saavedra es la villa de Cervantes, en la tierra de Sanabria, del Reino de Galicia, de donde miembros de la familia se desplazaron en aquella época, 1577, a Sevilla, Extremadura y México.» ( http://www.farodevigo.es/portada/2011/04/29/cervantes-gallego/540108.htm )l

Incluso se ha llegado a afirmar que su partida de nacimiento había sido falsificada. 

Veamos:

"Cervantes era judío y de León"

SERGIO CARRACEDO 15/0
Mientras los georradares persiguen los restos de Miguel de Cervantes por el convento de Las Trinitarias de Madrid varios libros aseguran que el manco de Lepanto no nació en un lugar de La Mancha.

En los últimos meses se ha hablado mucho de Miguel de Cervantes, de sus restos y de si estarán o no en el convento de las Trinitarias de Madrid. Las diversas biografías del insigne escritor parecen dejar pocas dudas sobre su muerte en Madrid el 22 de abril de 1616. Sin embargo, sus orígenes manchegos albergan muchas sombras para un puñado de expertos que sitúan su lugar de nacimiento, en León, Zamora o Galicia.

Nació en 1549, no en 1547

En primer lugar, ya hay cierta desconfianza acerca de la fecha de nacimiento. Varios investigadores la sitúan dos años después de la que dan por buena las biografías tradicionales. Si bien el autor del Quijote nunca fue claro a la hora de hablar de su pueblo natal, repitió en varias ocasiones y por escrito la edad que tenía. En el prólogo de Novelas ejemplares, escrito en 1613, afirmaba que tenía 64 años, lo que sitúa su nacimiento en 1549. También en 1580 repitió en tres ocasiones, que tenía 31 años; ante un notario cuando fue rescatado de Argel, ante un escribano en Madrid al declarar a favor de un compañero y, la tercera vez, en una declaración para evitar una condena.

Y, ¿por qué entonces se había creído que nació en 1547?. César Brandariz, que ha escrito tres libros sobre Miguel de Cervantes, y otros historiadores sostienen que la partida de bautismo datada en 1547 en Alcalá de Henares fue realizada en diciembre de 1580 a petición del propio escritor al Corregidor de Madrid. Brandariz opina que esa partida quizá sea de algún familiar del escritor hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor Cortinas que constan como los progenitores del literato en las biografías. En esta supuesta partida, el nombre del recién nacido, Miguel, es añadido con posterioridad a la escritura original y no aparece su segundo apellido: Saavedra, que tampoco corresponde con el apellido materno si su verdadera madre hubiera sido Leonor Cortinas. El investigador añade además que el nombre de Miguel no se usaba en esa época como nombre en Alcalá de Henares y que no estaba en el santoral de los días cercanos a su nacimiento ni a su bautismo.» ( http://www.elcorreo.com/bizkaia/culturas/201407/15/cervantes-judio-leon-20140715002630.html )
Y también se lee en el Portal gallego:

«documento del Colegio de los Jesuitas de Monterrei, el cual en su mayor parte, sus páginas están escritas con la caligrafía de Cervantes. En este texto, se nombra el “sanabro”, al igual que otros se denominan el “viano” o el “sileno” haciendo referencia a Viana y al Sil; en el mismo documento relata su etapa de estudios en aquel centro e incluso llega a mencionar su tartamudez.

Según mantiene el escritor y estudioso del tema César Brandariz, “no existe ningún documento no falsificado en el que Miguel se declare de Alcalá de Henares”.

Y apoya además su tesis en que la sintaxis que utiliza Cervantes en sus creaciones literarias se corresponden claramente del habla de la zona “No hay vuelta de hoja”, señala Brandariz.» ( http://porgaliciabaixo.com/es/miguel-de-cervantes-gallego/ )

Sin embargo, no todos están de acuerdo:

«Siro López demostró con distintas imágenes y documentos un informe del profesor Miguel Romaní, titular del Departamento de Paleografía de la Universidad de Santiago de Compostela, que "la partida de bautismo no está manipulada y pertenece a Miguel de Cervantes". Además presentó un informe del filólogo gallego Alejandro Pérez Gómez, en el que se afirma que la totalidad de las voces presentadas como sanabresas figuran en el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián Covarrubias, contemporáneo de Cervantes.»

( http://casadegalicia.xunta.gal/es/web/guest/actualidad/-/asset_publisher/4LfE/content/id/72530 ).

En el mismo artículo y ocasión, este artista menciona la razón que podría ocasionar la tremenda discreción de don Miguel sobre sus orígenes:

«El conferenciante señaló que "sin duda Cervantes fue un hombre singular y extraño, rodeado de un halo de misterio desde que, con veintiún años, cuando estaba en Madrid y era discípulo del humanista López de Hoyos, tuvo un enfrentamiento en el que dejó herido a su contrincante, un maestro de obras que se recuperó y llegó a intendente de las construcciones reales. El incidente fue gravísimo. El joven Cervantes tuvo que huir a Italia y fue condenado en rebeldía por la institución Alcaldes de Casa y Corte".

Probablemente toda su vida estuvo marcada por este hecho y por ello "evitó ser identificado con el joven protagonista del incidente, lo que lo llevó a ocultar su lugar de nacimiento e incluso a mentir; lo que hizo que, ya fallecido y alcanzada la gloria literaria, varias ciudades se disputasen ese honor. Sin embargo al aparecer su partida de bautismo en Alcalá de Henares, no debería haber lugar para la discusión: Cervantes era de origen gallego –algo que nadie discute y acepta toda clase biógrafos- y que confirmó de forma incuestionable el genealogista lucense Manuel Julio Platero Campo, pero nació en Alcalá de Henares".

Y dice lleno de documentación Carlos Fernández:«


La pista gallega de Cervantes




Una tenue conexión celta.
Los abuelos maternos del autor, que comparte apellido con el municipio ubicado en Os Ancares, eran gallegos y su principal protector fue el conde de Lemos.

Me decía hace años Filgueira Valverde, con su ironía escéptica, que existían más posibilidades de que Cristóbal Colón fuese gallego que Miguel de Cervantes. Sin embargo, es una posibilidad que hay que tratar. No hay que olvidar que el veterano periodista Arturo Lezcano siempre decía: «A poco que rasques, en cualquier personaje le sale un pariente de Ourense».

El inmortal autor de El Quijote lleva dos apellidos de origen gallego: Cervantes, municipio de Lugo situado en la montaña de los Ancares, y Saavedra, de la parroquia de O Irixo (Ourense) y de Begonte (Lugo).

«El actual término de Cervantes —según Filgueira Valverde en la Gran Enciclopedia Gallega— se dividió en dos señoríos: el de San Miguel dos Agros, de Compostela, y el de los condes de Grajal. La fortaleza de Doiras está en el lugar de Vilarello (Cervantes) y es coincidencia que allí estuviesen los Saavedras, mucho antes del nacimiento de Cervantes. Éste aludió a estos lugares cuando hizo decir a Don Quijote: ‘En un lugar de las montañas de León tuvo principio mi linaje’».

Juan de Mena fue el primero que se refirió a la estirpe gallega de los Cervantes y de los Saavedra: «Los de este linaje —apuntó— son de alta sangre, que proceden de ricos hombres de León y Castilla, que están enterrados en Sahagún y en Celanova. Eran gallegos de nación, que venían de la rodilla de los reyes godos. De Celanova vinieron a Castilla y se hallaron en la conquista de Toledo (...) Son de buena casta y hubo en ellos unos conquistadores de Sevilla y de Baeza y otros grandes hombres».

Estirpe celta

Según la Enciclopedia de blasones y linajes de Galicia, de fray José Crespo, el padre Gándara también reclamó para Galicia el origen del apellido, haciéndole descender del alcalde de Toledo Nuño Alonso, que logró importantes victorias sobre los moros, y del cual habla largamente el autor de Armas y triunfos de Galicia, transcribiendo su testamento y añadiendo que de él descendieron los Cervatos o Cervantes.

Luis Astrana Marín, en su Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, se inclina por la tradición gallega del autor de El Quijote con estas palabras: «Porque Navarro y Ledesma se olvidaba de Galicia, de la remota sangre celta de Cervantes y de la no menos remota de los Saavedra; una y otra de la provincia de Lugo. Y también de toda la sangre gallega de los Cortiñas, de la Meseta Central. Nada sabemos, como ya se dijo, de los abuelos paternos de Cervantes; más los Saavedra eran de estirpe celta, que tenían su casa solariega en Galicia, junto a Lugo; y allí está Santa María de Saavedra, e igualmente el pueblo de Cervantes, y San Pedro de Cervantes y San Román de Cervantes».

Los Saavedra —apunta Filgueira Valverde— tienen uno de sus principales solares en el coto de Airas, que lleva su nombre. Perteneció a este linaje Pedro Arias de Saavedra, conde de Monterroso, seguidor de Gelmírez.

En su exhaustiva edición de El Quijote (Ed. Círculo de Lectores), Francisco Rico sólo dedica cuatro notas a las palabras Galicia y gallegos. Incluso en su amplia bibliografía, cita tres trabajos de Filgueira Valverde (Tiempo y gozo en la narrativa medieval (La cantiga), Don Quijote y el amor trovadoresco y Sobre lírica medieval gallega y sus perduraciones), omitiendo el más importante que es el citado de la Gran Enciclopedia Gallega.

Apunta, asimismo, Filgueira que Cervantes no visitó nunca la Galicia de sus supuestos antepasados: «Son escasos, también, los personajes gallegos que aparecen en sus obras, pero tampoco se dejó llevar por la moda literaria entonces en boga de degradarlos. Son gallegas —añade Filgueira— las mozas de El Mesón del Sevillano en La ilustre fregona. En La señora Cornelia se escribe de Galicia que «es otra nación, según fama, algo menos puntual y bien nacida que la vizcaína». En La entretenida, un personaje dice que es «lacayo, más no gallego».

En cuanto a rectificaciones, hay que señalar que el «muchacho gallego» del borrador de Rinconete y Cortadillo se convierte en «asturiano» y los arrieros que maltratan a Don Quijote y Sancho, que eran gallegos en la primera edición, pasan a ser «yargueses» en la segunda. Sin embargo, siguen siendo gallegas las jacas que cocean a Rocinante en el mismo episodio.

El conde de Lemos

Filgueira Valverde apunta que de las explicaciones que se han buscado para estas correcciones, «la de no deshonrar su oriundez gallega y la de satisfacer a su protector, el conde de Lemos, la segunda parece la más aceptable». Y es que lo que mas unió a Cervantes a Galicia fue su amistad con el de Lemos, a quien se debe la edición de varias de sus obras, como las Novelas ejemplares, la segunda parte de El Quijote y los Trabajos de Persiles y Segismunda.

Según Filgueira, la sangre gallega dio a Miguel de Cervantes «el humor de ojos alegres, el cultivo de la sátira encubierta, el juego incomparable de la ternura e ironía y el sentido de la abierta convivencia».

Fuente: La Voz de Galicia

Autor:Carlos Fernández»


(http://argalladas.enlugo.com/177_la_pista_gallega_de_cervantes )

Yo no soy especialista. ¿Ustedes qué opinan?